Cómo citar
CIyNE (2022) Relevamiento audiovisual de las regiones y provincias argentinas (RAArg) [Base de datos en línea] Versión 2022-04. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://ciyne.filo.uba.ar/.
Acerca de la base de datos
La base de datos online Relevamiento audiovisual de las regiones y provincias argentinas (RAArg) proporciona información sobre la producción audiovisual procedente de las provincias y regiones argentinas en sus diferentes etapas históricas. Pertenece intelectualmente al Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine -CIyNE- de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
La base tuvo su origen en un relevamiento extensivo realizado en el marco del proyecto de investigación Cartografía y estudio histórico de los procesos cinematográficos en Argentina, que contó con el financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Asimismo, continúa desarrollándose y creciendo en información en el marco de otro proyecto de investigación actualmente en curso denominado Modalidades de producción y de representación en los cines regionales de Argentina: diversificación de la producción y debates en torno a las identidades regionales, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Promoción Científica y Técnica.
Participantes y desarrollo del proyecto
Equipo que realizó el relevamiento filmográfico:Alicia Aisemberg, Valeria Arévalos, Cleopatra Barrios, Javier Campo, Anabella Castro Avelleyra, Micaela Conti, Javier Cossalter, Andrea Cuarterolo, Ignacio Dobrée, Gustavo Escalante, Fabio Fidanza, Silvana Flores, Agustín García Serventi, Pamela Gionco, María Constanza Grela Reina, Carla Grosman, Julia Elena Kejner, Alejandro Kelly Hopfenblatt, Pablo Lanza, Victoria Julia Lencina, Ana Laura Lusnich, Magalí Mariano, Iván Morales, Liza Nannetti, Franco Passarelli, Lesly Peterlini, Ramiro Pizá, Jorge Sala, Brenda Schmunck, Fabián Soberón, Pedro Sorrentino, Jimena Cecilia Trombetta, Silvia Woszezenczuk y María Emilia Zarini.
Responsables de la definición conceptual: Javier Cossalter, Silvana Flores, Pamela Gionco, Alejandro Kelly Hopfenblatt, Pablo Lanza, Ana Laura Lusnich y Jimena Trombetta.
Desarrollo técnico e informático: Ariel Roffé.
Avales
- Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
- Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA).
Agradecimientos
La puesta online de la base pudo realizarse gracias al apoyo vertido por Ricardo Manetti, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Gabriela Kantarovich, Subsecretaria de la Secretaría General de la mencionada facultad, y por Mariano Alonso, profesional de la Dirección de Informática de la misma casa de estudios.
La recopilación de la información pudo realizarse gracias a la colaboración de numerosas instituciones, espacios y personas.
Se ha consultado información en bibliotecas, mediatecas y archivos institucionales, entre los que destacamos la Biblioteca de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC); el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken; el Archivo Histórico Municipal de Santa Rosa y el Archivo Histórico Provincial “Prof. Fernando E. Aráoz” de Santa Rosa, ambos de la provincia de La Pampa; el Banco Cinematográfico de Cuyo, dependiente de la sede ENERC Cuyo; el Archivo Histórico de la provincia de Neuquén; el Archivo de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquén y Alto Valle; el Departamento de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo); Radio y Televisión del Neuquén (RTN); la Cinemateca del Centro Audiovisual Rosario, Secretaria de Cultura y Educación, Municipalidad de Rosario; el Instituto de Investigaciones Geohistóricas y el Instituto Agrotécnico, dependientes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); la Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral; la Dirección General del Cine del Ministerio de Turismo y Culturas de la provincia de La Rioja. Se acudió al catálogo del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino - BACUA, del Sistema de Medios y Contenidos Públicos, Presidencia de la Nación. La base de cortometrajes y largometrajes de la Red de Historia de los Medios - REHIME aportó numerosos títulos e información sobre la producción audiovisual nacional de todas las épocas.
Asimismo, ha sido de suma utilidad el acceso a archivos particulares y/o dependientes de asociaciones y cooperativas, entre los cuales mencionamos la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Neuquén (ARAN), los archivos personales del cineasta Jorge Castillo (proveniente del NEA), los archivos personales de Mario Tondato y de las familias Vilanova, Kelly y Klein (cineastas patagónicos), los archivos de FaSinPat-Zanón y la Cooperativa Audiovisual La Coosa, y la página desarrollada por Wayruro. Comunicación Popular.
En lo que respecta a bibliografía existente consultada en la confección del relevamiento, se han consulado especialmente las siguientes publicaciones:
- AA.VV. Fotogramas Santafesinos. Instituto de Cinematografía de la UNL 1956/1976. Santa Fe, Ediciones UNL, 2007.
- ALFONSO, Fausto. “El cine mendocino en 20 momentos”, 2020. Disponible en: https://el-pacto-de-fausto.webnode.com.ar/
- ANUARIO INCAA 2012. Buenos Aires, INCAA, 2012.
- ARANCIBIA, Victor. Nación y puja distributiva en el campo audiovisual. Identidades, memoria y representaciones sociales en la producción cinematográfica y televisiva del NOA (2003-2013), Tesis doctoral, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2015.
- BACUA. Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino, catálogo, Sistema de Medios y Contenidos Públicos, Presidencia de la Nación, s.f.
- BARRIOS BARÓN, Carlos. “Los Filippini y otros fotógrafos de General Pico, La Pampa”. En: Memoria del 4° Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina. Buenos Aires, CEP, 1996, pp. 107-114.
- BAUDRY, Carlos y Gustavo Díaz. San Luis: una patria para el cine. Buenos Aires, Atlántida, 2007.
- BISCHOFF, Efraín. “Deuda sagrada, una película olvidada”. En: Todo es Historia, núm. 98, 1975, pp. 44-49.
- BORELLO, José, Leandro González, Carolina Barnes y Daniela Castro. “Políticas subnacionales de promoción de la producción cinematográfica: La experiencia de San Luis (Argentina), 2001-2012”. En: Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, vol. 4, n. 1, enero-abril, 2016. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/14870
- BORELLO, José, Carolina Barnes, Leandro González y Daniela Castro. “La producción cinematográfica en la provincia de San Luis y la experiencia de San Luis Cine”. En: El sistema audiovisual y las ciencias sociales, UNGS, Buenos Aires, 13 y 14 de junio de 2013.
- BRUNETTI, Ricardo A. Cien años de Cine en Tucumán (1916-2016). San Miguel de Tucumán: Ediciones del Parque, 2016.
- CAPPA, Carolina (ed.). Nitrato argentino. Una historia del cine de los primeros tiempos. Buenos Aires, Museo del Cine, 2019.
- CASTILLO, Jorge. Cine argentino e identidad cultural. Resistencia, Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco, 2003.
- CHUCHAN DE ORO, Adela Myriam, Analía Mei y Carla Silva. “Ley de San Luis Cine: ¿Cultura para todos o para algunos?”. En: Actas de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, vol. 2, n. 1, diciembre 2016.
- CONTENIDOS PARA TELEVISIÓN. POPFCAD, catálogo, Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios/INCAA, Presidencia de la Nación, 2015.
- COSSALTER, Javier, “Entrevista personal a Marcel Czombos”, 29 de noviembre de 2019.
- COSSALTER, Javier, “Entrevista personal a Pablo Almirón”, 24 de febrero de 2021.
- COSSALTER, Javier, “La producción audiovisual contemporánea en Chaco y las leyes de fomento. Expansión local y alcances en la región del NEA”. En: Dossier: La producción regional en el cine argentino y latinoamericano, Imagofagia, núm. 20, 2019, pp. 321-349. Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/117
- CRUZ, José. “Crónicas Históricas del Pasado Cinematográfico Argentino”. En: La Película, num. 1227, 1941, pp. 21-22.
- CUADERNOS DE CINE DOCUMENTAL, Revista. “Los films del Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral”. En: Cuadernos De Cine Documental”, n. 9, 2015, pp. 4-18. Disponible en: https://doi.org/10.14409/ccd.v0i9.4902.
- CUARTEROLO, Andrea y Emiliano Jelicié. “Hacia la conquista del Norte: el proyecto pionero de Film Gráfico y las batallas por la distribución (1916-1918)”. En: Folia Histórica del Nordeste, núm. 40, 2021, pp. 163-200. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/4720
- CUARTEROLO, Andrea. “Los antecedentes del cine político y social en la Argentina (1896-1933)”. En: Lusnich, Ana Laura y Pablo Piedras (eds.). Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969). Buenos Aires, Nueva Librería, 2009, pp. 145-172.
- ELIZALDE, Sofía. “Mujer, tú eres la belleza (C. Zaccaría Soprani, 1928, Argentina)”. En: Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, núm. 4, 2018, pp. 270-282. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/199
- ETCHENIQUE, Jorge y Christian Pena. Apuntes para una historia del cine en el Territorio Nacional de La Pampa. Santa Rosa, Departamento de investigaciones culturales del Ministerio de Cultura y Educación, 2003.
- FUSTER, Sergio Luis (comp.). Cuando llegan las aguas: los inundados de Santa Fe. Rosario, Ciudad Gótica, 2012.
- IELPI, Rafael Oscar. “Cines de Rosario”. En: Rosario del 900 a la "década infame". Rosario, Homo Sapiens, 2006.
- IRIGARAY, Fernando y Héctor Molina. “Aproximación a la producción cinematográfica rosarina (1900-1940)”, 2003. Disponible en: https://www.academia.edu/3530762/Aproximaci%C3%B3n_a_la_producci%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fica_rosarina_1900-1940_2003_
- KOHEN, Héctor. “El último malón”. En: Mosaico criollo. Antología del cine mudo argentino. Buenos Aires, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, 2009, pp. 12-17.
- LAGUARDA, Paula “Políticas culturales, documentales y identidades: la producción de Jorge Prelorán” En: Doc On-line, n. 21, 2017, pp. 73-96. Disponible en: http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/doc/article/view/44
- LAGUARDA, Paula. “El cine en La Pampa. Una historia de película”. En: Lluch, Andrea y Claudia Salomón Tarquini. Historia de la Pampa. Sociedad, Política, Economía. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 2da edición, 2019, pp. 560-579.
- LAGUARDA, Paula. “Modernidad, cultura y cine en el Territorio Nacional de La Pampa”. En: Actas de las XI Jornadas Interescuelas. San Miguel de Tucumán, Universidad de Tucumán, 2007.
- MAFUD, Lucio. “Mujeres cineastas en el período mudo argentino: los films de las sociedades de beneficencia (1915-1919)”. En: Imagofagia, núm. 16, 2017, pp. 51-76. Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/245
- MAFUD, Lucio. La imagen ausente. El cine mudo argentino en publicaciones gráficas. Catálogo. El cine de ficción (1914-1923). Buenos Aires, Teseo/Biblioteca Nacional, 2016.
- MANRUPE, Raúl y María Alejandra Portela. Un diccionario de films argentinos (1930-1995), Vol I. Buenos Aires, Corregidor, 1995.
- MANRUPE, Raúl y María Alejandra Portela. Un diccionario de films argentinos (1996-2002), Vol II. Buenos Aires, Editorial Corregidor, 2004
- MOHADED, Ana. Producciones cinematográficas cordobesas realizadas entre 1956 y 1976. Trabajo Final (Licenciatura en Cine y Televisión). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1988.
- MONFORTE, Miguel y Julio Neveleff. Mar del Plata 100 años de cine 1908-2008,. Buenos Aires, Corregidor, 2008.
- MORINA, Jorge Osvaldo. Características e impacto de la promoción industrial en la provincia de San Luis. Tesis de licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1989.
- NEIFERT, Agustín. El cine en Bahía Blanca. Memoria y Homenaje. Buenos Aires, Biblos, 2007.
- OZOLLO, Javier. Informe sobre la actualidad y la historia de la cinematografía mendocina. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2011.
- PASTOR, Pablo, “San Juan en el cine”. En: Diario de Cuyo, 13 de noviembre de 2016. Disponible en: https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/San-Juan-en-el-cine-20161110-0020.html
- “‘Patrulla Norte’: la primera película filmada íntegramente en Formosa”. En: La Mañana, 28 de julio de 2019.
- PEÑA, Fernando Martín. Cien años de cine argentino. Buenos Aires, Biblos/ Fundación Osde, 2012.
- PERALTA, Sergio. Santa Fe. Ciudad Set. Realizadores audiovisuales y cinéfilos 1985-2015. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, Secretaria de Extensión, 2015.
- PERNIGOTTI, Gilda. R. Prácticas de producción, distribución y exhibición de películas en Misiones, Tesis final de grado, Posadas, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, 2008.
- SÁENZ, Sebastián. El cine en Córdoba: Catálogo de la producción cinematográfica, 1915-2000. Córdoba, Ferreyra, 2004.
- SANGUINETI, Estela Mary. San Luis. El cine como nexo entre culturas. San Luis, Editorial La Llave, 2009.
- SIRAGUSA, Cristina, Marcela Yaya, Sergio Michelazzo, Viviana García, Agustín Vallejo y Florencia Maccario. “Emerger de/desde Córdoba (2010-2015): una lista que provoca vértigo”. En: Toma I, n.6, 2017-2018, pp. 163-170. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/20904
- SOLER, Carolina, “‘Enfocar nuestra trinchera’. El surgimiento del cine indígena en la provincia de Chaco (Argentina)”. En: Folia Histórica del Nordeste, n. 28, 2017, pp. 71-97. Diponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/1777
- SOLER, Carolina, “La cámara cambia de manos, el film viaja a través del tiempo: reflexiones en torno a los desplazamientos en el cine indígena”. En: Giordano Mariana (coord.). De lo visual a lo afectivo. Prácticas artísticas y científicas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018, pp. 279-292.
- TRICARICO, Alberto. El Cine Argentino Clásico. San Luis, Gobierno de la Provincia de San Luis/ Universidad de la Punta, 2013.
- VELÁZQUEZ, Veroka. et al. Primer Anuario CAPBA, Buenos Aires, Veroka Velázquez, 2016.
- VIGNOLI, Marcela (coord). La cultura en Tucumán. Artistas, instituciones y prácticas. Buenos Aires, Imago Mundi, 2017.
- VILA, Cecilia. Políticas públicas para el fomento de la producción cinematográfica y audiovisual desde el año 2004 al 2010 en San Juan. Tesina de Grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de San Juan, 2011.
Páginas web
- Archivo Histórico Municipal de Santa Rosa: https://www.facebook.com/watch/archivohistoricomunicipal.hildaparis/
- Archivo Histórico Provincial "Prof. Fernando E. Aráoz" Santa Rosa, La Pampa: https://fototecabernardograff.wordpress.com
- Base de cortometrajes de REHIME: http://www.rehime.com.ar/bases/
- Campos Audiovisual: https://camposaudiovisual.wixsite.com/productora
- Catálogo de films participantes de los festivales organizados por el Centro Audiovisual Rosario: https://www.centroaudiovisual.gob.ar/index.php
- Festival Nacional de Cine de General Pico: https://www.picocinefest.com.ar/
- Koldra Productora Audiovisual del NEA: https://www.timetoast.com/timelines/filmografia-koldra
- Lacandona Cine: http://lacandonacine.com/
- Nitrato argentino (Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken): https://nitratoargentino.org/
- Pantano Productora Audiovisual: https://www.facebook.com/PantanoProductoraAudiovisual2015/
- Semana Nacional de Cine Nacional en La Pampa: http://semanacinelapampa.blogspot.com/ y https://www.facebook.com/Semana-de-Cine-Nacional-en-La-Pampa-156093654413210/
- Taller de cine de la UNL, Colección docente de la Biblioteca Virtual de la Universidad del Litoral: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/3893
- TLD Group: http://www.tldcontenidos.com/
Periódicos
- Periódico El Territorio (Resistencia, Chaco).
- Periódico Norte (Resistencia, Chaco).
Licencia de uso
Esta obra está protegida con una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los datos de esta base pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos, adaptados, transformados y reutilizados para cualquier propósito, tales como nuevas investigaciones, producciones artísticas u otras obras intelectuales, siempre y cuando se atribuya nuestra autoría mediante la debida citación, tal como figura en esta misma página.
Esquema de campos relevados en la base de datos (elaborado por Pamela Gionco).
Descripción y fundamentación de los datos relevados
Los datos relevados de cada obra audiovisual contemplan 28 campos acordados, definidos conceptualmente en este apartado.
En el proceso del relevamiento fue necesario establecer la forma de registro normalizado de cada campo, para luego poder realizar el desarrollo informático a cargo del programador.
Los campos relevados contemplan las siguientes áreas:
- Campos básicos sobre la obra audiovisual
- Campos particulares de la obra
- Campos sobre el desarrollo y la producción
- Campos sobre la circulación y exhibición
I. Campos básicos sobre la obra audiovisual
1. ID
El ID es un código alfanumérico representa la identificación de cada registro. Es único e irrepetible de cada obra audiovisual dentro de esta base de datos
2. Título
Indica el título original de la obra audiovisual en su producción y circulación. En el caso de que el título de la obra audiovisual no pudiera identificarse, se le atribuyó un nombre entre corchetes. Los títulos alternativos se registran en el campo Observaciones.
3. Región
Indica la región histórico-cultural en la que se produjo la obra audiovisual. De acuerdo con los objetivos de nuestro relevamiento, incluimos seis regiones del país, con excepción de dos zonas y tipos de producción: lo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las producciones provenientes del Área Metropolitana de Buenos Aires en los años 30 a 60 relacionadas con el modo de producción industrial y filmadas por productoras y estudios situados en las cercanías de CABA.
Así, contamos para este campo con las siguientes opciones de registro:
- BUENOS AIRES (provincia de Buenos Aires)
- CUYO (provincias de Mendoza, San Juan y San Luis)
- CENTRO (provincias de Córdoba, La Pampa y Santa Fe)
- NEA (provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones)
- NOA (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán)
- PATAGONIA (provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
La región CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) fue registrada únicamente en los casos de coproducción o colaboración entre regiones.
4. Provincia
Indica la provincia en la que se produjo la obra audiovisual. El campo presenta como opciones de registro las 24 jurisdicciones del país (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.
5. Localidad de procedencia
La localidad de procedencia da cuenta del lugar de origen de producción de la obra audiovisual, más allá de las secciones territoriales de primer orden consignadas en los campos Región y Provincia. En nuestra base, este campo se completa consignando los asentamientos en función de su jerarquía: partido (Buenos Aires) o departamento (provincias argentinas), localidad, pueblo.
6. Dirección
Indica la responsabilidad en el rol de dirección, entendiendo no solo a personas físicas (única o múltiple), sino también a los nombres de grupos o colectivos que firman la obra audiovisual.
7. Año de producción
El año de producción registra la fecha en que se desarrolla el proceso de creación material de la obra hasta la obtención de una copia acabada. Puede tratarse de un año o bien de un rango de fechas. Si el dato no ha podido ser confirmado, se consigna entre corchetes y con signo de pregunta.
II. Campos particulares sobre el producto audiovisual
8. Metraje
El metraje indica la longitud o duración de una película o producto audiovisual de pieza única. Establecimos para nuestro relevamiento las siguientes duraciones: Cortometraje (duración máxima de 30 minutos), Mediometraje (duración mínima de 31 minutos y máxima de 60 minutos), Largometraje (duración mínima de 61 minutos y sin límite máximo de duración).
9. Tipología
La tipología indica la pertenencia del film o producto audiovisual a uno o varios de los modelos definidos por Vicente Benet (1999). El autor reconoce cuatro modelos o prácticas estéticas, una hegemónica o dominante a lo largo de la historia (Ficción) y tres que se han desarrollado en la periferia de la industria cinematográfica (Documental, Experimental, Animación). Es posible que una misma obra presente distintas tipologías.
10. Género
El género refiere al agrupamiento o categoría de obras con caracteres comunes y afinidades (de tema, puesta en escena, personajes específicos, repertorio de escenas). En nuestra base optamos por identificar el siguiente listado definido de opciones referidas a las prácticas ficcionales y documentales:
Ficción: Acción y aventuras, Bélico, Biográfico, Ciencia ficción, Cine de catástrofes, Cine de gángsters, Cine negro, Comedia, Cómico, Drama, Erótico, Fantástico, Melodrama, Musical, Policial, Road Movie, Suspenso, Thriller, Terror, Western, Otro (Ficción)
Documental: Documental expositivo, Documental poético, Documental observacional, Documental participativo, Documental reflexivo, Documental performativo, Falso documental, Actualidades, Docudrama, Travelogue, Otro (Documental)
11. Tipo de generación de la imagen
El tipo de generación de la imagen da cuenta del proceso mediante el cual se obtienen y generan las imágenes audiovisuales, independientemente del soporte en el cual estas se almacenen. En nuestro relevamiento optamos por registrar los siguientes procesos: Fotoquímico, Electrónico analógico (video), Electrónico digital.
12. Formato
De acuerdo al tipo de generación de la imagen, cada obra en su dimensión material se presenta con distintos tamaños y configuraciones estándar que se conocen bajo la noción de formato. En nuestra base optamos por un desplegable definido de acuerdo a las siguientes opciones (no exclusivas):
- 8mm, súper 8mm, 16mm, 35mm (para el tipo de generación fotoquímico)
- Umatic, VHS, S-VHS, Betacam, Hi8 (para el tipo de generación electrónico analógico)
- HDCAM, XDCAM, Betacam digital, DVCAM, miniDV, HDV (para el tipo de generación electrónico digital)
13. Tema
El tema da cuenta del contenido intelectual de la representación audiovisual. En nuestra base optamos por un listado de opciones definidas de acuerdo a tres grandes categorías o encabezados temáticos:
a) Historia (épocas y procesos histórico-políticos de la Argentina).
Argentina indígena, Conquista y colonia (1492-1776), Virreinato (1776-1810), Independencia (1810-1820), Gobierno de Rivadavia (1820-1829), Época de Rosas (1829-1852), Buenos Aires y la Confederación (1852-1862), Organización nacional (1862-1880), República liberal (1880-1916), Primeros gobiernos radicales (1916-1930), “Década Infame” (1930-1943), Ascenso y auge del peronismo (1943-1955), Autodenominada “Revolución Libertadora” (1955-1958), Frondizi e Illia (1958-1966), Onganiato (1966-1973), Regreso de Perón (1973-1976), Dictadura (1976-1983), Raúl Alfonsín (1983-1989), Carlos Menem (1989-1999), Fernando De la Rúa (1999-2001), Crisis del 2001 (2001-2002), Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), Mauricio Macri (2015-2019), Alberto Fernández (2019-actualidad), Otro (Historia)
b) Regionalismo/Nacionalismo (problemáticas centrales correspondientes a los estudios sobre regionalismo en el contexto de los estudios históricos y socioculturales).
Aculturación, Barbarie, Campo, Campo/Ciudad, Ciudad, Civilización, Civilización/Barbarie, Colonización, Comunidad, Contaminación, Cultura popular, Desigualdad, Economía regional, Emigración, Federalismo, Festividad popular, Folclore, Frontera, Gaucho, Inmigración, Límite territorial, Localismo, Mitología, Modernidad, Nación, Provincialismo, Pueblo originario, Racismo, Recurso natural, Región, Región/Nación, Patrimonio, Tradición, Tradición/Modernidad, Otro (Regionalismo/Nacionalismo)
c) Tópicos generales (tópicos abarcadores en un nivel político, social y cultural).
Aborto, Adicción, Adolescencia, Agricultura, Amor, Antropología, Arquitectura, Arte, Autoritarismo, Capitalismo, Ciencia, Cine, Clase trabajadora, Clase social, Crisis económica, Costumbres, Cultura, Delito, Deporte, Derechos Humanos, Dictadura, Discapacidad, Discriminación, Divorcio, Droga, Ecología, Educación, Enfermedad, Etnografía, Exilio, Explotación, Familia, Feminismo, Fuerzas Armadas, Guerra, Identidad cultural, Imperialismo, Infancia, Juventud, Latinoamérica, Literatura, Machismo, Matrimonio, Memoria, Migración, Movimiento popular, Música, Naturaleza, Oligarquía, Periodismo, Personalidad de la cultura, Pobreza, Política, Prostitución, Religión, Revolución y revuelta, Sexualidad, Sindicato, Sociedad, Tango, Tecnologías, Trabajo, Transporte, Turismo, Viaje, Vida cotidiana, Villa y asentamiento, Violencia de género, Violencia institucional, Vivienda, Vejez, Otro (Tópicos generales)
14. Sinopsis
La sinopsis incluye de forma resumida el argumento de la obra audiovisual en sus acciones centrales. Optamos por una redacción en tiempo verbal presente de indicativo y en tercera persona, cuya extensión insume entre 40 y 70 palabras.
III. Campos sobre el desarrollo y la producción
15. Producción
Refiere a las personas (única o múltiple, real o jurídica), colectivos o instituciones responsables de la producción de la obra audiovisual, es decir de la “gestión financiera, técnica y organizativa” (FIAF, 2016).
16. Tipo de financiamiento
Corresponde a las fuentes de financiación de la producción audiovisual. En este relevamiento optamos por establecer las siguientes opciones:
- Público: corresponde a capitales de origen público
- Privado: corresponde a fuentes de financiación individual o empresarial
- Mixto: integra ambas modalidades
17. Instituciones relacionadas a la producción
Refiere a instituciones ajenas a la producción que apoyan, auspician, cooperan o promueven la obra audiovisual.
18. Premios o incentivos a la producción
Refiere a las fuentes de financiación, o aportes de capital, en el desarrollo o producción de la obra audiovisual, surgidas principalmente por convocatorias abiertas a concursos o certámenes.
19. Locación en Argentina
Este campo indica los lugares geográficos donde transcurrió una parte o la totalidad del rodaje de la obra audiovisual en Argentina. Si se trata de una coproducción con otro/s país/es o de una producción argentina con locaciones parciales en otros países, esta información se anota en el campo Observaciones.
V. Campos sobre la circulación y exhibición
20. Año de primera exhibición pública
Corresponde a la fecha de la primera proyección de la obra, vinculada a la primera ventana de exhibición (campo 21). Proponemos esta denominación alternativa al concepto de “estreno”, dado que, de acuerdo a la normativa vigente en Argentina, se considera estreno a la proyección de una película en sala comercial, durante al menos una semana en continuado (Res. INCAA N° 1087/2019). Dadas las características de nuestro corpus, entendemos que la circulación de la obra audiovisual es más amplia que su explotación comercial.
21. Primera ventana de exhibición
Denominación de la sala o espacio, festival, emisora televisiva o plataforma Web en la que se presentó por primera vez la obra audiovisual (evento datado en campo 20).
22. Tipo de ventana de la primera exhibición
Corresponde a la caracterización de la primera ventana de exhibición (campo 21). Para este relevamiento, establecimos cuatro opciones restringidas:
- Comercial: corresponde a salas de cine comerciales o formatos domésticos comerciales (venta de VHS, DVD, etc.)
- No comercial: corresponde a circuitos alternativos de exhibición (festivales, muestras, cineclubes)
- Televisión: corresponde a transmisión televisiva (analógica o digital), terrestre, abierta, por cable o sistema pay-per-view
- Web: corresponde a circulación de la obra por Internet, ya sea de acceso libre mediante plataformas gratuitas (YouTube, CineAR, etc.) o aranceladas (Netflix, etc.)
23. Otras ventanas de exhibición
Corresponde a otras formas de circulación de la obra audiovisual, luego de su primera presentación pública. Se consignan mediante las mismas opciones restringidas propuestas para el campo 22: Comercial, No comercial, Televisión, Web.
24. Festivales o Muestras
Este campo registra la participación de la obra en festival/es nacional/es o internacional/es, muestra/s o semana/s de cine.
25. Premios o menciones
Este campo contempla los premios o menciones recibidos en certámenes competitivos.
26. Disponibilidad para visionado
Indica la posibilidad de acceso a la obra audiovisual en plataformas digitales. Por protección de derechos de autor, esta información no está disponible públicamente.
27. URL del film
En este campo se indican los links a sitios Web oficiales de las películas, o bien a referencias estables en línea.
28. Observaciones
Este campo se creó para consignar datos anómalos que no puedan ser consignados en los campos anteriores y se consideran relevantes. Se consigna en una oración breve y sintética.
Algunas posibilidades incluyen:
- Título en español, en otro idioma (exhibición internacional) y/o alternativo al original
- Coproducciones
- Locaciones en el extranjero
- Presencia de extranjeros en el rodaje
- Presencia de trabajadores de trayectoria relevante en otras regiones
- Censura o inconvenientes con agentes estatales o privados
- Hechos de relevancia dentro del campo cultural local o regional
- Carácter de hito en algún modo (por ejemplo, primer largometraje de la provincia)
- Film perdido o recuperado
- Versión original en otro formato (TV, Tesis, trabajo universitario, etc)
- Características formales en lo que respecta al formato
- Características técnicas excepcionales (por ejemplo, uso de 3D)
- Otra información relevante
Referencias para la definición conceptual de los campos:
- AA.VV., Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Tomos I a XII.
- Alfaro, S. “Financiamiento de la cultura: Entre lo público y lo privado”, en Maniobras, 2008.https://maniobras.wordpress.com/2008/12/01/financiamiento-de-la-cultura/
- Altman, R., Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000.
- Aumont, J. y Marie, M., Diccionario teórico y crítico del cine, Buenos Aires, La Marca, 2006.
- Bandieri, S. y Fernández, S. (Eds.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas, Buenos Aires, Argentina: Teseo, 2017.
- Barcala, G y Voena, C. Tesauro de Historia Argentina. http://vocabularios.caicyt.gov.ar/historiaargentina/
- Benet, V., Un siglo en sombras. Introducción a la historia y la estética del cine, Valencia, Ediciones de la Mirada, 1999.
- Burton, J., The Social Documentary in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1990.
- Buscombe, J., “The idea of genre in the American Cinema”, Screen, Vol 11, No 2, 1970.
- Chion, M., El cine y sus oficios, Madrid, Cátedra, 1986. Diccionario de Lengua Española de la Real Academia Española (2019).https://dle.rae.es/
- Edmondson, R., Filosofía y principios de los archivos audiovisuales, París, UNESCO, 2004.
- Fernández, S., “La historia sugerente. Los desafíos en la construcción de la historia regional y local”, en S. Mata de López y N. Areces (Coords.), Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas, Salta, Universidad Nacional de Salta, 2006.
- Getino, O. Cine Argentino: entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires, Fundación CICCUS, 2005.
- Instituto Geográfico Nacional. “Introducción”, Argenmap. https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Argenmap/Introduccion
- Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Resolución Nº1494/2014. http://www.incaa.gov.ar/accion-federal
- Konigsberg, I, Diccionario Técnico Akal de Cine, Madrid, Akal, 2004.
- Lusnich, A. L., El Drama social - folclórico: el universo rural en el cine argentino, Buenos Aires, Biblos, 2007.
- Nichols, B., La representación de la realidad, Barcelona, Paidós, 1997.
- PBCore, “pbcoreSubject”. https://pbcore.org/elements/pbcoresubject
- Rapoport, M., Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2006, Buenos Aires, Editorial Ariel, 2006.
- Rofman, A. y Romero, L. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
- Rossi, D., “Países de Unasur: exhibición y nuevas pantallas de cine para una producción creciente”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Nro. 132, agosto - noviembre, 2016. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2967
- The FIAF Moving Image Cataloguing Manual, 2016. https://www.fiafnet.org/pages/E-Resources/Cataloguing-Manual.html
- “Anexo: Departamentos y partidos de Argentina por superficie y población (2010)”, Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_y_partidos_de_Argentina_por_superficie_y_poblaci%C3%B3n_(2010)