Filo:UBA

El último malón

Localidades de procedencia

Regiones: CENTRO
Provincias: Santa Fe
Localidades (origen de la producción): Rosario, Rosario
Locaciones argentinas donde transcurrió el rodaje: Santa Fe, San Javier, San Javier

Dirección y Producción

Dirección: Greca, Alcides
Producción: Greca Film
Año de producción: [1917-1918]
Financiamiento: Privado

Sobre la obra audiovisual

Metraje: Largometraje
Tipo de generación de imagen: Fotoquímico
Formato: 35mm
Tipologías: Ficción
Géneros: Drama
Temas: Argentina indígena (Historia); República liberal (1880-1916) (Historia); Civilización/Barbarie (Regionalismo/Nacionalismo); Pueblo originario (Regionalismo/Nacionalismo); Amor (Tópicos generales); Revolución y revuelta (Tópicos generales)

Exhibición

Año de primera exhibición pública: 1918
Tipo de primera ventana de exhibición: Comercial
Primera ventana de exhibición: Palace Theatre (Argentina, Santa Fe, Rosario)
Otras ventanas de exhibición: Comercial

Sinopsis

El film reconstruye con criterio semi-documental la histórica rebelión de indios mocovíes en la localidad santafesina de San Javier en abril de 1904. El relato histórico y la descripción documental sirven de fondo a un triangulo amoroso entre Jesús Salvador, jefe de la rebelión; su hermano Bernardo López, cacique de la tribu y la mujer de este último, Rosa Paiqui.

Observaciones

El film fue rescatado en 1956 por Fernando Birri y la Escuela Documental de Santa Fe, con la exhibición de una copia original de 35mm., proporcionada por la familia de Alcides Greca. En 1968 el Cineclub Rosario gestionó una reducción a 16mm. que fue realizada por el técnico Fernando Vigévano. En el prólogo inicial hay una escena con diseño y tipografía distinta a las del resto del film en la que Alcides Greca aparece con el gobernador del Chaco Sr. Fernando Centeno y el ex diputado Ferrarotti comentando el libreto antes de su filmación. Teniendo en cuenta que Centeno no asumió la gobernación hasta cinco años después del estreno del film se puede concluir que esa escena fue agregada entre 1924 y 1925, probablemente para justificar la “expedición civilizatoria” de Centeno en Napalpí, el 19 de julio de 1924 . Algunas fuentes de época sostienen que el trabajo de laboratorio se realizó en el la Cinematográfica Rosarina de Juan Lluch.