Filo:UBA

Juan Moreira. El último centauro

Localidades de procedencia

Regiones: CENTRO
Provincias: Santa Fe
Localidades (origen de la producción): Rosario, Rosario
Locaciones argentinas donde transcurrió el rodaje: Córdoba, Marcos Juárez, Inriville; Córdoba, Marcos Juárez, Saladillo; Santa Fe, Rosario, Rosario; Chaco

Dirección y Producción

Dirección: Queirolo, Enrique
Año de producción: 1923
Financiamiento: Privado

Sobre la obra audiovisual

Metraje: Largometraje
Tipo de generación de imagen: Fotoquímico
Formato: 35mm
Tipologías: Ficción
Géneros: Drama
Temas: Civilización/Barbarie (Regionalismo/Nacionalismo); Folclore (Regionalismo/Nacionalismo); Gaucho (Regionalismo/Nacionalismo); Mitología (Regionalismo/Nacionalismo); Tradición (Regionalismo/Nacionalismo)

Exhibición

Año de primera exhibición pública: 1924
Tipo de primera ventana de exhibición: Comercial
Primera ventana de exhibición: Palace Theatre (Argentina, Santa Fe, Rosario); Cine Moderno (Argentina, Santa Fe, Rosario)
Otras ventanas de exhibición: Comercial

Sinopsis

Adaptación cinematográfica del Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez

Observaciones

También llamada La epopeya del gaucho Juan Moreira. Fue la primera película rosarina en obtener un inmediato éxito masivo y una repercusión que llegó incluso al período sonoro, cuando seguía exhibiéndose en cines de pueblo del interior del país. Los actores fueron en su mayoría rosarinos aunque muchas veces se utilizó como extras a los vecinos de los lugares donde se filmó. El protagonista, Carlos Perelli, era, sin embargo, un experimentado actor de Buenos Aires. También eran porteños los fotógrafos del film, Luis y Vicente Scaglione. El negativo original del film y la partitura musical especialmente escrita para la película por el maestro José Carrilero fueron encontrados en una baulera de un edificio la ciudad de Rosario donde vivió el hijo del productor del film Jaime Sust y donadas al cine Club Rosario por los nietos de este.